viernes, 27 de noviembre de 2015

GLOSARIO


 

G L O S A R I O

 

ASONANCIA  

f. Correspondencia de un sonido con otro. fig. Correspondencia entre dos cosas.

métr. Rima entre dos o más versos cuyas vocales son iguales a partir de la última vocal acentuada.

ret. Vicio que consiste en el uso inmotivado de voces asonantes.


ASTEISMO

m. filos. y teol. Doctrina u opinión del que niega la existencia de Dios, propia gralte. del materialismo y el mecanicismo. En el sentido más amplio, el ateísmo es una actitud existencial que no reconoce el valor de Dios. La génesis y configuración del ateísmo moderno occidental parten de Nietzsche, así como del materialismo y el naturalismo (Schopenhauer, Sartre, Camus, Heine, Proudhon, Marx, Hartmann, etc.).

 

ATANACLASIS:

 La Antanaclasis, Atanaclasis o Equívoco es una figura retórica que consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto.

Ejemplos de Equívoco:

•No siempre es rosa la rosa

•La muy lista me dio una lista con deberes y obligaciones

•Son poco dados los dados a complacerme

•Solto la cuerda y le dió cuerda al reloj

•En la corte no hay quien se corte

•Ni se te ocurra echarle sal y sal de mi cocina

•En poco grado mi grado, se falla ser en mi ser...(Juan de Mena)

•Ayer discutí con el camarero

Por qué? qué? Cuándo? Cómo?

Porque cuando como me gusta que me traten con esmero

•He reñido a un hostelero

¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Porque donde, cuando como, sirven mal, me desespero

•Mora que en su pecho mora (Romancero)  

•La palabra "presa" es equívoca en sí misma y su significado únicamente podremos obtenerlo según el contexto en el que se use:

     Mujer en la cárcel.

     Objeto que busca el cazador.

     Embalse artificial de agua

     Instrumento que se utiliza para sujetar

•Tu cara de los ángeles tan cara (Gregorio Silvestre).

 Cara como faz de una persona

 Cara como adjetivo, en femenino, que determina el precio que se está dispuesto a pagar por algo, es decir, el grado en que se "aprecia" y se valora algo.

 Cara con respecto a una medida de precio derivación del significado anterior.

 Cara como opuesto a "cruz" de una moneda

 (En este caso se juega con los dos primeros sentidos).

•¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme?

 Aquí el equívoco surge del sentido que se le quiera dar a la preposición "de":

◦ como propiedad perteneciente a un concepto: (tu padre, según el concepto que tiene quien habla, tiene la cualidad "de" ser un "perro")

◦ como propiedad de pertenencia física y material de un objeto a un sujeto. (El perro que tu padre tiene en su casa).

 

BATOLOGIA.

El Pleonasmo, Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Se emplea para dar fuerza al mensaje:

•¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"

Es una figura derivada de la Tautología.

Ejemplos:

•Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta.

•Temprano madrugó la madrugada Miguel Hernández

•Bésame con besos de tu boca

•Subir arriba

•Salir afuera

•Entrar adentro

•Bajar abajo

•Verla con mis propios ojos

•Aplaude con las manos

•Barriendo con la escoba

•Calzar el zapato

•Cuchillo para cortar

•Descargar la carga

•Dentífrico para dientes

•Regalo gratis

•Repetir de nuevo

•Repetir otra vez

•Regla para medir

•Réplica exacta

•Supuesto hipotético

•Se acaba de acabar

•Sombrero para la cabeza

•Testigo presencial

•Volver a repetir

•Ven aquí

 

BRAQUIOLOGIA:

La Braquilogía es una figura retórica que consiste en emplear una expresión corta equivalente a otra más amplia o complicada, es decir, es es un tipo de elipsis que consiste en la supresión de palabras sobreentendidas para simplificar la oración.

 Ejemplos de Braquilogía:

•“me creo honrado" por “creo que soy honrado".

•"Será lo que Dios quiera" por "Será lo que Dios quiera que sea".

• "Las lágrimas cuando estás sola" por "Lloras las lágrimas cuando estás sola"

 

CACOFONIA:

La Cacofonía o Disonancia es una figura retórica que consiste en la combinación intencionada de palabras disonantes que resultan desagradables al oído. Se puede producir por:

•uso de palabras de difícil pronunciación → tres tristes tigres

•repetición de sílabas → un no sé qué que no comprendo

•combinación de sílabas de palabras diferentes → vieja jactancia

La Cacofonía se usa frecuentemente en los trabalenguas.

Ejemplos de Cacofonía:

 En negrita se muestran los morfemas que producen Cacofonía.

•Y déjame muriendo

un no sé qué que quedan balbuciendo

San Juan de la Cruz

•Entre un plebe yo coro de jarras y de dalias de una vieja jactancia

Juan Ramón Jiménez

•Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos (Cacofonía del sonido "tr" ).

Trabalenguas Popular

•Este planeta parece una paleta

•Solo como loco malo

•¿Qué preferís torta o tarta?

•Pedro para para almorzar

•Me genera un no sé qué que no comprendo

 

 

CACOSINTETON:

 El Cacosínteton, Sínquisis o Mixtura Verborum es una misma Figura Retórica que consiste en transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.

Ejemplos de Cacosínteton:

•“(...) ¡Oh, si se acabase ya esta contienda! ¡Oh, si se construyesen los días de mi destierro! ¿Cuándo llegará este día? ¿Cuándo vendré y compareceré ante la cara de mi Dios? (...)”.

De GRANADA, Luis, De la oración y consideración

•De este, pues, formidable de la tierra

 bostezo, el melancólico vacío

 a Polifemo, horror de aquella sierra,

 bárbara choza es, albergue umbrío,

 y redil espacioso donde encierra

 cuanto las cumbres ásperas, cabrío,

 de los montes esconde: copia bella

 que un silbo y un peñasco sella.

 Luis de Góngora

•Los fuegos pues el joven solemniza

mientras el viejo tanta acusa tea

al de las bodas dios, no alguna sea

de nocturno Faetón carroza ardiente,

y miserablemente

campo amanezca estéril de ceniza

la que anocheció aldea. Góngora

 

CALAMBUR:

El Calambur o Calumbur es una figura retórica que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen:

•Entre el clavel blanco y la rosa roja,su majestad escoja → Esta frase de Quevedo dirigida a la reina Mariana de Austria (esposa de Felipe IV) se esconde un famoso calumbur. El escritor había apostado decirle a la reina en su cara que era coja y realmente lo logró sin que se enterase: "su majestad es coja" .

El Calambur tiene la función de ocultar dobles significados o ambigüedades empleando para ello propiedades semánticas (homonimia, paronimia o polisemia).

El Calambur pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente se cree que proviene del italiano "calamo burlare" (bromear con la pluma).

 Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y  juegos de palabras.

 Ejemplo de Calambur:

•Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere a hilo)

•Si el Rey no muere, el Reino muere.

•Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza.

•Yo loco, loco, y ella loquita.  Yo lo coloco y ella lo quita.

•¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma.

•Mi madre estaba riendo. Mi madre está bariendo.

•El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde Escoto ni esconde, ni es coto.

•Alberto Carlos Bustos. Al ber tocar los bustos.

•El Comandante. El coma andante.

•Mi Comandante. Mico mandante.

•Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere a enriquecimiento.

•¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda?

•Aitor Tilla. Hay tortilla

•Se abre el telón y aparece una monja en llamas. Se cierra el telón. ¿Cómo se titula la película? Sorprendida (Sor prendida)

•En la oficina de empleo: -¿le interesa de jardinero? -¿Dejar dinero yo a ustedes? habrase visto...

 

CARIENTISMO:

El Carientismo es una figura retórica relacionada con la Ironía consistente en  usar expresiones que aparentemente suenan a serias para burlarse.

Ejemplo de Carientismo:

•decir "nunca oí algo tan certero" ante una frase desacertada

•...

 

CATACRESIS:


La Catacresis (o Abusión) es una Figura Retórica que consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.

Ejemplos de Catacresis:

·         Pata de mesa

·         Cuello de botella

·         Brazo de mar

·         Era un monte de miembros viviente.
(Góngora)

·         Cabeza de alfiler

·         Hoja de espada

·         Hoja de papel

 

CIRCUNLOCUCIÓN:

La Perífrasis (o Circunlocución) es una figura retórica que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla expresamente.

 

La Perífrasis pertenece al grupo de las Figuras Semánticas.

Ejemplo de Perífrasis:

·         Decir "La ciudad eterna" en lugar de decir "Roma"

·         Decir "Tenía un ojo sin luz, de nacimiento" en lugar de decir "era tuerto"

·         "El techo del mundo" (Everest)

·         "El rey de la selva, o de los animales" (el león)

·         "El Supremo Hacedor" (Dios)

·         "El abajo firmante" (nombre propio de la persona que firma)

·         "Doméstico del sol" (el gallo)

 

CLENASMO:

El Clenasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía que consiste en atribuir a alguien las buenas cualidades convenientes a nosotros y a nosotros las malas cualidades de las personas de las que nos estamos refiriendo.
Ejemplo de Clenasmo:

tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura (cuando en realidad es al contrario)

 

CENISMO:

Del griego Kionismos, de kionós, común,  Mezcla de dialectos.

 

PLENONASMO:

s. m. Figura retórica que consiste en emplear más palabras de las necesarias para la expresión precisa de un contenido: si decimos ''lo vi con mis propios ojos´´, utilizamos un pleonasmo.

 

CLÍMAX:

1   Punto culminante de un proceso: el clímax emocional; el clímax sexual.

2   Momento culminante o de máxima tensión o importancia en una narración, obra teatral, película cinematográfica o composición musical. apogeo.

3   Etapa final de una sucesión ecológica en la que dejan de apreciarse cambios en la composición de la comunidad, que se halla en equilibrio con las condiciones del medio; constituye el estadio biológico óptimo y estable de una comunidad vegetal.

 

CONCATENACION:

En el contexto de las figuras retóricas, la concatenación es el uso continuado de la anadiplosis en un enunciado o verso. Nótese el siguiente ejemplo:

La plaza tiene una torre,

La torre tiene un balcón ,

el balcón tiene una dama,

la dama una blanca flor...

 

CONGLOBACION:

Exigencia realizada por una autoridad administrativa o judicial bajo amenaza de castigo o de pena si no se oye.

 

COSIFICACIÓN:

Consideración de una persona como una cosa.

 

CRONOGRAFIA:

En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.

Ejemplo:

Por el mes era de Mayo,

cuando hace la calor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

Romance del prisionero.

 

DATISMO:

m. ret. Manera de hablar acumulando sinónimos innecesariamente.

 

DEMONIZACION:

La demonización o satanización es la técnica retórica e ideológica de desinformación o alteración de hechos y descripciones (próxima a la inversa sacralización, o al victimismo) que consiste en presentar a entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas, etc, como fundamentalmente malas y nocivas, como forma de vindicarse positivamente respecto a esas entidades o justificar un trato político, militar o social diferenciado, o también para atribuir de incorrecto lo que está en contra de lo que se cree o apoya.

 

DEPRECACION:

En retórica, la deprecación, dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de diálogo. Consiste en emplear la súplica, el ruego o la plegaria para lograr un fin.

Ejemplo:

Sácame de esta muerte,

mi Dios y dame la vida;

no me tengas impedida

en este lazo tan fuerte.

Mira que muero por verte,

y vivir sin ti no quiero

y tan alta vida espero

que muero por que no muero”.


 

DIALEFA;

La dialefa es la separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente.

La dialefa se indica con la colocación de dos puntos, llamados crema, diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil o la de menor intensidad fonética del diptongo.

Ejemplo:

El süave susurro.

La palabra "suave" tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su-a", dando lugar a tres sílabas métricas (su-a-ve), para indicar esta licencia se ha colocado el signo correspondiente, dos puntos o diéresis; así, este verso tiene seis sílabas gramaticales, pero siete sílabas métricas.

 

DIALOGISMO:

El dialogismo es una de las figuras literarias utilizadas en retórica, dentro de los recursos literarios. Consiste en poner en boca de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estilo o habla como si se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha dicho.

También es conocida como sermocinación o dialogismo.

 

DIAPORESIS:

Figura retórica con la que el autor muestra una cierta duda sobre lo que tiene que expresar.
Ejemplo:
"No sé como, ni cuando, ni qué cosa sentí, que me llenaba de dulzura[...]"
F. de Meandro

 

DIAFORESIS:

f. med. Transpiración exagerada.

 

DIARISMO:

m. Amer. Periodismo.

 

DIÁSTOLE:

La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción, llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están relajadas. Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.

 

DIÉRESIS:

En lingüística, la diéresis (del griego διαίρεσις "división"), es un signo diacrítico que consiste en dos puntos ( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo.

  • En textos poéticos, la diéresis se coloca sobre la primera vocal de un posible diptongo para obtener dos sílabas métricas.

rüido se pronuncia ru-i-do (a diferencia de la pronunciación normal que es rui-do).

 

DILOGIA:

La Dilogía o Doble Sentido es una figura retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.

La Dilogía pertenece al grupo de
figuras de dicción.

 

Ejemplos de Dilogía:

  • Donde el engaño con la Corte mora Góngora
    "Mora" tiene dos acepciones: habitar (la literal) y musulmán (la oculta)

  • He reñido a un hostelero. 

-¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?.
-Porque donde cuando como sirven mal, me desespero.
Iriarte

  • -¡Maestro!...¡Ah hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!…

  • Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola

 

DISFEMISMO:

  • El Disfemismo (o Tabú) es una Figura Retórica que consiste en utilizar expresiones negativas para describir a las personas, cosas, ideas, etc. Su objetivo es ridiculizar o degradar a menudo con tono humorístico o sarcástico.

Otra definición:

  • El disfemismo es un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas o negativas para describir personas, cosas, hechos, etc. 

En resumen, el Difemismo sería lo contrario de la Figura Retórica de Eufemismo.


Ejemplos de Difemismo:

  • Basura, chatarra: la comida basura
  • Caja tonta: la televisión
  • Comer capim por la raíz: morir
  • Árboles muertos: el papel
  • Ir para la tierra de los pies juntos: morir
  • ¿Me das un taco de cáncer?: ¿Me das un cigarrillo?
  • Colgar los tenis, entregar el equipo: morir.
  • Está sembrando yuca, o criando malvas: está enterrado o muerto.
  • Pedo : flatulencia
  • vestir el paletó de madera: morir


DISONANCIA:

Es una figura retórica que consiste en la combinación de palabras disonantes que resultan desagradables al oído. Se puede producir por:

  • uso de palabras de difícil pronunciación → tres tristes tigres
  • repetición de sílabas → un no qué que no comprendo
  • combinación de sílabas de palabras diferentes → vieja jactancia

También es conocida como Cacofonía y es frecuentemente usada en los trabalenguas.

 

DISTINCTIO:

La Paradiástole o Distinctio es una figura retórica que consiste en usar palabras de significado similar, pero dejando claro que son diferentes. Es decir, manifiesta la inconveniencia de considerar como sinónimos dos términos.

Ejemplos de Paradiástole:

  • No todo alabar es bien decir.
    Baltasar Gracián

  • El amor es infinito,
    si se funda en ser honesto,
    y aquel que se acaba presto,
    no es amor sino apetito.
    Miguel de Cervantes

 

ADÍNATON:

El Adínaton es una figura retórica que consiste en la enumeración de hechos imposibles.

El Adínaton pertenece a las Figuras Lógicas. Tiene como objetivo crear una atmósfera mágica donde el mundo "está al revés" y suele encerrar dentro de su significado una paradoja.

Ejemplos de Adínaton:

  • Quien promete no amar toda la vida

y en la ocasión la voluntad enfrena,

saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida.

 

 

ADJUNCIÓN:

La Adjunción (o Zeugma) es una Figura Retórica que consiste en la utilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

Pertenece al grupo de Figuras de Omisión.

 

AFÉRESIS:

La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos.

Nota: La  Aféresis está relacionada con la
Apócope y la Síncopa.


Algunos ejemplos de Aféresis:

  • Enhorabuena → Norabuena
  • Psicología → Sicología
  • Psoriasis → Soriasis
  • Mnemotécnica → Nemotecnia
  • Gnomo → Somo
  • Despabilar → Espabilar 
  • Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora) mas si tú me deshaces con tus quejas,
    ¿por qué agora me dejas como a extraño,
    sin dar daqueste daño fin al cuento?
    Garcilaso de la Vega

 

ALEGORÍA:

La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja:

  • Alegoría sobre las dificultades de la vida "Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola" Lope de Vega

La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas.

La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los
Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein" (hablar figuradamente).

 

ALITERACIÓN:

La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas:

  • Bajo el ala aleve del leve abanico repetición de los sonidos [l] y [b]

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.

Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:

  • Tres tristes tigres comían trigo en un trigal repetición de [t] y [r]

La Aliteración pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del latín "ad" (hacia), "littera" (letra), "tion" (acción).

El tipo de Aliteración que imita sonidos naturales se denomina Onomatopeya:

  • En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (el sonido [s] imita el zumbido de la abeja).

 

ANACEFALCOSIS:

La Anacefalcosis, Anacefaleosis o Recapitulación  es una figura retórica que consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso. Es muy frecuente en los discursos políticos.

Se diferencia del Epítome, Resumen o Sinopsis en que se realiza de manera esquemática (punto a punto). 

Ejemplos de Anacefalcosis:

  • “(...) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos esenciales:

    (a) se habían cumplido las profecías;
    (b) se trataba, en efecto, del Hijo del Señor;
    (c) quien siguiera su camino obtendría la salvación”.

    En este ejemplo se recapitulan los principales puntos del discurso anterior en las ideas a, b y c.

 

 

ANACOENOSIS:

La Comunicación (o Anacoenosis) es una figura retórica que consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando.


Ejemplo de Comunicación:

  • Decidme, la hermosurala gentil tez y figura
    de la cara,
    la color y la blancura,
    cuando llega la vejez,
    ¿en qué para?
    Jorge Manrique

 

ANACOLUTO:

El Anacoluto (o Solecismo) es una figura retórica que consiste en dejar una palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase.

Nota: Es un estilo característico de iletrados o de quienes quieren parecerlo.

Ejemplos de Anacoluto:

  • La historia hubo muchas guerras (En la historia hubo muchas guerras)

  • Debo llegar a casa a la brevedad (Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad)

  • Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Tengo buena calificación en virtud de mi dedicación).

 

ANADIPLOSIS:

La Anadiplosis es una Figura Retórica que consiste en la repetición de las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.

El uso reiterado de Anadiplosis se denomina
Concatenación o Conduplicación.

 

Ejemplos de Anadiplosis:

  • Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero.

Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII

  • Mi sien, florido balcón

de mis edades tempranas,

negra está, y mi corazón,

y mi corazón con canas.

Miguel Hernández, siglo XX.

 

ANÁFORA:

La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: 

  • ¡Oh noche que guiaste! 
    ¡oh noche amable más que el alborada!
    ¡oh noche que juntaste! 
    San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que  enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.

La Anáfora pertenece al grupo de
figuras de Dicción. Etimológicamente proviene del griego "ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar).

La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o versos): "de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..."

 

Ejemplos de Anáfora:

  • Salid fuera sin duelo
    salid sin duelo, lágrimas corriendo


 

ANAGRAMA:

El Juego de Palabras (o Anagrama) es una figura retórica que consiste en la transposición de las letras de una palabra dando como resultado otra palabra completamente distinta.


Ejemplos:

  • ¡Pardiez, qué rapidez de patria pirata! Tras reanimar a la marinera y operar sin reparo con maestría de Artemisa su mutilación o ultimación, tras un penúltimo pulimento el pragmático pictograma pasa a su escenario necesario, donde con rutina de nutria, afición de oficina y refinamiento de enfriamiento queda como piropo propio de paraje sin pareja, mentidero mordiente maternal de lamentar la valentía de Leviatán.

 

ANALEPSIS:

El Flash-Back (o Analepsis) es una Figura Retórica utilizada tanto en el Cine como en la Literatura El Flash-Back consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción.

 

 

ANASTROFE:

 

El Anástrofe es una Figura Retórica que consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración.

 
La Anástrofe pertenece al grupo de las
figuras de dicción por combinación de palabras


Nota: No siempre se distingue con claridad del
Hipérbaton, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración.

Ejemplos de Anástrofe:

  • Era del año la estación florida
    Luis de Góngora. 
    (El orden normal sería "Era la estación florida del año")  

  • A Dios rogando y con el mazo dando"
    (el orden normal -que no habitual- sería "rogando a Dios").

ANFIBOLOGIA:

La Anfibología es un vicio del lenguaje que consiste en una manera de hablar en la que se da más de una interpretación a lo dicho. Conlleva ambigüedad en la expresión.

 

Ejemplos de Anfibología:

  • Mi padre fue al pueblo de José en su coche (¿En el coche de quién?)
  • El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?)
  • La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (¿hermanos de ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos?).

ANIMALIZACIÓN:

La Animalización es una figura retórica que consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario.


Ejemplos de Animalización:

  • Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes...
    Ramón del Valle-Inclán

  • Como un buitre acechaba, mientras le sonaban sus corvidas entrañas.

  • Como cada noche, los obreros vuelan hacia sus nidos.

 

ANTANAGOGE:

La Antanagoge es una figura retórica que se caracteriza en que cuando no se es capaz de responder a la acusación de un adversario se realiza una contraalegación.

Ejemplos de Antanagoge:

  • “(...) Anastasia: -No, podría haberlo hecho...

Eustaquio: -Tus propias palabras te condenan, mujer. Acabás de decir que no podrías haberlo hecho, y es precisamente lo que yo decía. Sos una incapaz absoluta y no quiero volver a verte”.

  • "Muchos son los peligros y sufrimientos que quedan por pasar,
    pero grande es la gloria al final".

ANTICLIMAX:

El Anticlímax es una figura retórica que consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje. 


Nota: pertenece al grupo de Figuras de Gradación.


Ejemplos de Anticlímax:

  • "Una hora, un minuto, un instante..."

  • ¿Y qué fue nuestro amor? Un pedazo de existencia, sin nombres, sin fechas, sin historia.

 

ANTÍFRASIS:

La Antífrasis es una figura retórica que consiste en poner a algo o alguien un adjetivo que indica cualidades contrarias a las que posee.

La Antífrasis está relacionada con la
Ironía.


Ejemplo de Antífrasis:

  • Llamar "peludo" a un calvo
  • Llamar "alto" a una persona bajita
  • Llamar "fortachón" a una persona de constitución débil
  • Llamar "sabio" a un ignorante
  • Llanar "hablador" a una persona muy callada
  • Llamar "dulce" al vinagre.

 

ANTIMETÁBOLA:

El Quiasmo, Antimetábola, Antimetalepsis o Antimetástasis es una figura retórica que consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.

 

Ejemplos de Quiasmo:

  • Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...

  • Ni son todos los que están, ni están todos los que son

  • No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que puedes hacer por tu país.

 

ANTIMETALEPSIS:

Ver Antimetábola.

 

ANTIMETÁSTASIS:

Ver Aantimetábola

 

ANTIPÁFORA:

La Antipáfora, Prosopodis, Subyección o Sujeción son una misma Figura Retórica que consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.


Consiste en hablar preguntando, no para que realmente nos respondan (ya que finalmente somos nosotros los que respondemos), sino para dar más expresividad al discurso.


Ejemplos de Sujeción:

  • ¿Por qué estás tan contento de ti? ¿Por tu patria? Pues bárbara es. ¿Por tu linaje? Es muy bajo. ¿Por tu ingenio? Diótele naturaleza muy bronco...

 

ANTISTROFA:

La Epífora, Antistrofa, Conversión o Epístrofe es una figura retórica que consiste en repetir las mismas palabras al final de frases o versos.

La Epífora es una
figura de dicción por repetición de palabras. Es lo contrario de la Anáfora.

 

Ejemplo de Epífora:

  • Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo (…)”.

Bourdalove.

 

ANTONOMASIA:

La Antonomasia es una Figura Retórica consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente.

La Antonomasia pertenece al grupo de figuras de los
Tropos.

 

Ejemplos de Antonomasia:

  • La ciudad eterna (por Roma)
  • El Azote de Dios ......Atila
  • El Bardo.....William Shakespeare
  • El Canciller de Hierro ...Otto von Bismarck
  • El Che.....Ernesto Guevara
  • El Duce ...Benito Mussolini

 

APAGORESIS:

La Apagóresis es una figura retórica que consiste en la exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de emprenderla.


Ejemplos de Apagóresis:

  • Y Dios impuso al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio»(Génesis 2:16-17)

 

APOCOPE:

La Apócope es una figura retórica que consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra


Está relacionada con las figuras de
Aféresis y Síncopa.


Ejemplos de Apócope:

  • ..primer (por primero)
  • Carlos es un buen abogado. (por abogado bueno)
  • No es un mal chico a pesar de las apariencias. (por chico malo)
  • Está en el tercer año de Medicina. (por tercero)
  • El pan está recién hecho. (por hecho recientemente)

 

APORÍA:

La Aporía (Aporesis o Diaporesis) es una Figura Retórica que consiste en la manifestación de duda o perpejlidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.


Ejemplos de Aporía:

  • ¡Ser, o no ser, es la cuestión!
    -¿Qué debe
    más dignamente optar el alma noble
    entre sufrir de la fortuna impía
    el porfiador rigor, o rebelarse
    contra un mar de desdichas, y afrontándolo
    desaparecer con ellas?

 

APOSIOPESIS:

La figura retórica de Aposiopesis consiste en la substitución con puntos suspensivos de una situación penosa . Se busca interrumpir bruscamente el discurso mediante un silencio.


Ejemplos de Aposiopesis:

  • a mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le acomode dejar a un hombre que se aproxime tanto a su **** (por impúdico trasero).

 

APOSAIS:

Conjugación del verbo aposar en subjuntivo.

 

APOSIS:

La Aposis, Mesodiplosis o Ploce es una figura retórica que consiste en la repetición de una palabra o expresión en la mitad de frases o versos consecutivos.


Ejemplos de Ploce:

  • Como el cisne cuando muere
    si es verdad que el cisne canta.
    (Romance castellano)

  • en el cielo una estrella
    negro el cielo en primavera

 

APOSTROFE:

El/la Apóstrofe es una figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente suele emplear un tono patético:

  • Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo... ¡Llevadme con vosotras!... Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

El Apóstrofe influye en el plano afectivo del lector u oyente para identificarse con el personaje y comprender mejor sus pensamientos y emociones:

  • En el anterior ejemplo, el poeta invoca a los elementos de la naturaleza para que le arranquen la vida y así liberarse del sufrimiento que lo atormenta

Es una figura retórica muy recurrida en plegarias y oraciones. También se suele emplear en publicidad y política por su capacidad expresiva y apelativa.

El Apóstrofe pertenece al grupo de
figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "apostrŏphe" (darse la vuelta), ya que en tiempo de los griegos los actores daban la espalda al público para hablar con una persona real o imaginaria.


Emplea siempre la
2ª persona gramatical y suele ir acompañado de signos de exclamación o interrogación. Está relacionada también con la figura de Optación. No se debe confundir la figura de Apóstrofe con el signo ortográfico Apóstrofo (').

 

 

ARCHITEXTUALIDAD:

La Architextualidad es una figura retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.


Es el conjunto de categorías generales o trascendentes en las que se engloban los textos: tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios. 

Es una figura retórica muda.


Ejemplos de Architextualidad:

  • Virgilio imitando a Homero genera una architextualidad que da lugar a la pertenencia a un mismo género mitológico.

  • Guzmán imitando al Lazarillo genera una architextualidad que da lugar a la pertenencia a un mismo género de novela.

 

ASÍNDETON:

El Asíndeton es una figura retórica o figura literaria que consiste en eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones.

En el Asíndeton, esta eliminación de nexos se debe producir sin deteriorar la corrección gramatical de manera que los diferentes elementos de la oración sigan siendo coherentes y tengan el mismo sentido.


Uno de los ejemplos más famosos de Asíndeton es el pronunciado por Julio César:

  • Veni, vidi, vici (Llegué, vi, vencí)

El Asíndeton, como recurso literario tiene el objetivo de expresar con mayor rapidez, agilizando el ritmo de la comunicación, transmitiendo una sensación de dinamismo y apasionamiento. De esta manera el Asíndeton contribuye a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.


El Asíndeton pertenece al grupo de las 
figuras retóricas de lenguaje o de dicción. Etimológicamente proviene del griego "asyndeton":


El Polisíndeton por el contrario es la figura que consiste en utilizar nexos repitiéndolos innecesariamente con el fin de transmitir una mayor expresividad. Veamos algunos ejemplos:

  • El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, y con todo eso, creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba.