DERECHOS
DEL NIÑO
El niño, por su falta
de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del nacimiento.
Considerando que la necesidad de
esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924
sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en los convenios
constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones
internacionales que se interesan en el bienestar del niño, asi como que la
humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.
La asamblea General
de las Naciones Unidas formuló la
Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los
hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y
luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas
progresivamente en conformidad con los diez principios en ella establecidos.
A partir de la promulgación de
la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los
principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema
jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países han ido consagrando
medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos
constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los cuatro principios
fundamentales:
- La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
- El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política
que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor
para el niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los
niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
- La participación: los menores de edad tienen derecho a ser
consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones
sean tenidas en cuenta.
La Convención sobre los
derechos del niño recoge 54 artículos.
De igual manera, la ley de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tamaulipas vigente a
partir del día 2 de Julio del año en curso, dispone con meridiana claridad
cuáles son los mínimos derechos del niño que protege en su artículo 12, al
enunciar:
“Para efectos de la presente
Ley, son
derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera enunciativa más no
limitativa, los siguientes:
I.- Derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo;
II.- Derecho de prioridad;
III.- Derecho a la identidad;
IV.- Derecho a vivir en
familia;
V.- Derecho a la igualdad
sustantiva;
VI.- Derecho a no ser
discriminado;
VII.- Derecho a vivir en
condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
VIII.- Derecho a una vida
libre de violencia y a la integridad personal;
IX.- Derecho a la protección
de la salud y a la seguridad social;
X.- Derecho a la inclusión de
niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
XI.- Derecho a la educación;
XII.- Derecho al descanso y al
esparcimiento;
XIII.- Derecho a la libertad
de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
XIV.- Derecho a la libertad de
expresión y de acceso a la información;
XV.- Derecho de participación;
XVI.- Derecho de asociación y
reunión;
XVII.- Derecho a la intimidad;
XVIII.- Derecho a la seguridad
jurídica y al debido proceso;
XIX.- Derechos de niñas, niños
y adolescentes migrantes; y
XX.- Derecho de acceso a las
tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet, en
términos de lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de
competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.”
De esta forma, se hace
manifiesto el compromiso del Estado de Tamaulipas, de ajustar su orden jurídico
a los lineamientos señalados en las convenciones internacionales que tutelan el
derecho de la infancia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario